ESPACIO CULTURAL "COMERCIAL EL CEDRO".

domingo, 30 de mayo de 2010

        DIA NACIONAL DEL POPOL VUH.


El Popol vuh, es un libro que narra las antiguas historias del pueblo quiché, fue escrito en idioma quiché entre los años de 1.554 y 1,558 cuando los españoles acababan de conquistar éstas tierras, no se conoce a sus autores.

Pero a principios del siglo XVIII, el padre FRANCISCO XIMENEZ, que había llegado de España en 1,688, llegó a desempeñarse como cura del pueblo de SANTO TOMAS CHUILA, hoy Chichicastenango. El padre Ximénez logró que los indios le dieran a conocer un libro escrito pocos años después de la conquista española, en lengua quiché , con el auxilio del alfabeto castellano. Con gran interés lo tradujo al castellano. Este manuscrito se conserva actualmente en la biblioteca NEWBERRY de Chicago, siendo él su descubridor y primer traductor,

En el Popol Vuh pueden distinguirse 3 partes…

LA PRIMERA PARTE, es una descripción de la creación y del origen del hombre, que después de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz el grano que constituye la base de la alimentación de los naturales de México y Centroamérica.

LA SEGUNDA PARTE , se refiere a las aventuras de dos jóvenes semidioses HUNAHPÚ e IXBALANQUÉ y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de XIBALBA y al final se obtiene una lección de moral , el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios.

Y LA TERCERA PARTE, encierra un caudal de noticias relativas al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché hasta poco antes de conquista española.

Y para los que no lo han leído, contaremos una narración sobre la creación de la tierra y los animales, y DICE ASÍ….

Antes de la creación, todo estaba tranquilo. No se veía la tierra porque el agua cubría la superficie. No había ningún solo hombre, ni un animal , ni pájaros , ni peces, ni cangrejos, ni árboles. Tampoco había piedras, ni hoyos , ni barrancos, ni paja, ni bejucos. Únicamente existían el silencio y la oscuridad.

Solo existían los dioses creadores , TEPEU y CUCUMATZ, quienes estaban en el agua cubiertos de plumas verdes de quetzal.

Entonces, los dioses consultaron entre sí y discutieron sobre cómo hacer a las criaturas que poblarían la tierra. Lo primero que ordenaron fue….QUE SE VACIE EL AGUA Y QUE APAREZCA TIERRA PARA LABRAR SU SUPERFICIE.

Aparecieron pues, los montes y los llanos. Las aguas tomaron su camino al formar los ríos y emergieron las montañas cubiertas de pinos y de cipreses. Luego, los dioses crearon a los animales, que cuidarían los montes, al venado, al pájaro, al jaguar, a la víbora y al cantil. A cada especie le asignaron un lugar para vivir y le dijeron… tú venado, habitarás y dormirás en los barrancos, te multiplicarás en el monte y andarás en cuatro patas.

Vosotros , los pájaros, habitarás sobre los árboles, Sobre las ramas haréis vuestros nidos y allí en ese lugar tendréis vuestros hijos.

Luego que los animales tomaron el lugar en que habrían de vivir, los creadores ordenaron…HABLEN, GRITEN SEGÚN SU ESPECIE. DIGAN QUE NOSOTROS LOS CREAMOS, HABLEN, SALÚDENNOS.

Los animales trataron de asociar las palabras para saludar a sus creadores, pero solo chillaron y gritaron.

Entonces los dioses los castigaron y los condenaron de manera que sus carnes sirvieran de comida.

Luego intentaron crear al hombre, etcétera, etcétera….

El Popol Vuh, es un manuscrito de gran importancia de tal manera que fue declarado LIBRO NACIONAL DE GUATEMALA el 30 de mayo de 1,972 , por el presidente de ese entonces CARLOS MANUEL ARANA OSORIO y desde entonces se realizan actividades para conmemorar la existencia de esa magnífica obra.



Porque de todos los pueblos americanos, los quichés de Guatemala son los que nos han dejado el más rico legado mitológico. Su descripción de la creación , según aparece en el Popol Vuh, que puede llamarse el libro nacional de los quichés, es, en su ruda y extraña elocuencia y poética originalidad, una de las más raras reliquias del pensamiento aborigen guatemalteco.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio